En los años 70, los fundadores Hermann Hauser y Chris Curry están intentando averiguar cómo hacer que su pequeña empresa se involucre en grandes proyectos.

comic1

Para entrar en el mundo de los procesadores y ordenadores, necesitaban técnicos para lograr este sueño, así que presentaron a los estudiantes Furber, con doctorado en aerodinámica, y Wilson, "La mapa de la tecnología".

comic2

Llamando Arcon Computers a su objetivo, decidieron que para financiar los gastos, tendrían que vender primero y producir después, de primera, crearon a la que usarian para promoverla.

comic3

Al lograrlo, la Acom Atum, la computadora doméstica que sobresalía en este momento en la mayoría de la industria.

Aunque todo parecía ir bien en ventas, entró un desacuerdo. Hauser quería construir y Curry crear computadoras domésticas, pero Sophie sugirió una idea bastante interesante.

Crear una computadora que use dos microprocesadores, para que sea una computadora doméstica; pero al conectarla al segundo procesador, se vuelve más poderosa y se convierte en estación de trabajo. Lo llamaron "Proton".

La BBC, emisora pública, al emitir un programa público, trajo problemas a la idea de Sophie, ya que en ese programa asignaba un contrato a la Meion computadora.

Presentaron la Sinclair 2x81 como el candidato obvio a esta competencia.

Presentó una computadora con muchas expansiones y puertos, un teclado de alta calidad y alto rendimiento. La BBC se representaría en una semana y el prototipo ni siquiera estaba terminado; en una semana necesitarían un milagro.

Hauser tenía una idea de cómo estimular a sus trabajadores, algo que sería una leyenda en la historia de la tecnología.

Planeaban visitar el viernes y ni siquiera estaba diseñado; solo estaba el mismo diseño en papel.

Le pidió a Sophie que creara un prototipo para el final de semana para que la BBC lo revise; y le dijo que Forver podía hacerlo, así que accedió a realizarlo.

Le habló a Forver pidiendo lo mismo y le dijo que Wilson podía.

Trabajaron hasta los últimos segundos, con Wilson programando, mientras Curry y Hauser retrasaban a la BBC en las escaleras.

Al ver que este equipo había hecho más progreso en una semana que otras empresas, la BBC, sorprendida, les brindó el contrato.

Con el tiempo y dinero adecuado, el prototipo se volvió completo, con una enorme cantidad de chips utilizados. Era hora de simplificarlos.

Con la ayuda de un par de chips semipersonalizados llamados matrices de compuertas, que contenían un montón de componentes electrónicos prefabricados, y con una caja de conexiones, la convertían en un circuito.

La computadora funcionaba bien, pero al tiempo de uso, se recalentaba. Para solucionarlo fueron salvados por un segundo proveedor, VEST empresa.

Aunque parecía ser un buen momento para seguir con la segunda parte del proyecto de Sophie, llegaron innovaciones respecto a los nuevos procesadores complicados y extensos que vinieron a cambiar los planes.

Fueron a Phoenix, Arizona, al llamado Wester Design Center, donde descubrieron al diseñador de este cambio y se sorprendieron al enterarse de cómo se creó.

Comunicaron que sobreestimaron seriamente las capacidades técnicas para crear un microprocesador. Entonces pensaron qué pasaría si ellos pudieran crear el suyo, uno propio que satisficiera sus necesidades.

Hauser se dio cuenta de que recientemente había leído algo que encajaba con el problema, sobre el enfoque de la computadora con un conjunto de instrucciones reducido.

Hablaron de que, en lugar de hacer un procesador cada vez más complejo, podrían crear algo similar con un conjunto más pequeño pero rápido y simple, y luego usar instrucciones para crear unas más complejas. Realmente podían lograr esto.

El equipo se puso a diseñar lo que llamarían ARM, Wilson creó el set de instrucciones y Furberg implementó las instrucciones como circuitos.

Sin embargo, se toparon con un requisito que presentaba una limitación inesperada; reducir costos aunque eso sea que el producto sea de menos calidad.

26 de abril de 1995, el día donde se presentaron las primeras muestras del primer chip ARM e inicia ejecutando BBC.

El comando de prueba se ejecuta y sale el resultado "Hola mudo, soy ARM". Gritos de victoria se retumbaron en la oficina debido a que funcionó bastante bien.

Furbet ve que funcionaba de manera curiosa, así que, le conecta el medidor y se da cuenta que la alimentación del procesador ni siquiera estaba conectaba.

Se dieron cuenta que podían aspirar a mucho más por como este dispositivo tan potente y eficiente uasba energía filtrada.

Tomará muchos fltros y vueltas para que esto se convierta en el chip dentro de nuestros teléfonos, mientras ARM se convierta en algo ACORN no será tan afortunado.